5
Intervenciones o terapias cognitivo conductuales
5
Cognitive Life Skills

Cognitive Life Skills

Descripción

El programa Cognitive Life Skills (CLS) es una intervención para personas en libertad condicional que se reincorporan a la comunidad. Su objetivo principal es ayudar a su reintegración en la sociedad abordando los problemas comunes a los que se enfrentan las personas (como abordar sus actitudes antisociales, su baja habilidad para resolver problemas y su baja capacidad para tomar decisiones), mediante la mejora de las habilidades de pensamiento cognitivo.

El programa fue desarrollado por el National Curriculum and Training Institute y consta de dos niveles. El Nivel 1 tiene 11 sesiones, con 16 horas de material; el Nivel 2 tiene 22 sesiones, con 48 horas de material. El facilitador del programa determina qué nivel del programa es necesario para cada persona en función de las necesidades individuales y el nivel de riesgo. Por ejemplo, si se establece que una persona tiene un alto riesgo de reincidencia, o tiene un mayor número de necesidades individuales, se le sitúa en el Nivel 2. Las sesiones son en grupo, pero también pueden incluirse sesiones individuales para abordar problemas específicos a los que se enfrenta la persona, como la adicción, el empleo, los problemas familiares y la victimización previa.

Los principales objetivos de aprendizaje para ambos niveles son desarrollar habilidades de pensamiento cognitivo crítico; establecer comportamientos positivos y orientados a objetivos; adquirir y practicar nuevas habilidades para la vida; mejorar el autocontrol; descubrir cómo la actitud afecta al comportamiento y comprender el proceso para cambiar un comportamiento negativo; utilizar un diario de conciencia personal; y, por último, comprometerse a ser un ciudadano respetuoso con la ley.

Evaluaciones y efectividad

Antonio y Crossett (2017) evaluaron el programa Cognitive Life Skills en adultos cumpliendo parte de su condena bajo libertad condicional usando técnicas de matching estadístico y comparando un grupo que recibió la intervención y un grupo de control en su reincidencia. Su análisis reveló que en la muestra total de infractores (N = 4230) se observó una diferencia de cuatro puntos porcentuales, mientras que en la sub muestra de infractores de alto riesgo (N = 2426), fue de aproximadamente ocho puntos porcentuales. Esta evidencia contribuye a mostrar la eficacia de los programas cognitivo-conductuales para disminuir la reincidencia y apoyar procesos de reinserción social.

No obstante, existen estudios basados en diseños experimentales cuyos resultados han indicado que no existen efectos significativos sobre la reincidencia para un grupo que ha recibido la intervención en comparación a uno de control (donde ambos fueron construidos aleatoriamente), como por ejemplo el estudio realizado por Van Voorhis et al (2013) con una muestra de 940 hombres cumpliendo parte de sus condenas en libertad condicional.

Referencias a experiencias de implementación del programa

Referencias bibliográficas

  1. Antonio, M. E., & Crossett, A. (2017). Evaluating the effectiveness of the National Curriculum and Training Institute’s “Cognitive Life Skills” program among parolees supervised by Pennsylvania’s board of probation & parole. American Journal of Criminal Justice, 42, 514-532.
  2. Van Voorhis, P., Spiropoulos, G., Ritchie, P. N., Seabrook, R., & Spruance, L. (2013). Identifying areas of specific responsivity in cognitive–behavioral treatment outcomes. Criminal Justice and Behavior, 40(11), 1250-1279.

Cualidades del programa

Países donde se ha implementado y evaluado
Estados Unidos
Propósito del programa
Reducción de la reincidencia
¿Facilita el abandono del delito?
Resultados mixtos
Otros resultados alcanzados
No explicitado
Enfoque diferencial
No explicitado