KEY Substance Abuse Program
Descripción
Este programa trabaja particularmente con personas que cumplen condenas por delitos relacionados a drogas, y se centra en la etapa intra penitenciaria, basándose en una comunidad terapéutica que está diseñada como un entorno de tratamiento total. Su lógica es que el consumo abusivo de sustancias es una condición médica, y que la adicción es un síntoma y no la esencia del mismo, por lo cual el principal objetivo de KEY es cambiar patrones negativos de comportamiento, pensamiento y emociones que predisponen al individuo hacia un consumo problemático. Así, el programa incluye terapia cognitiva, conductual y emocional que se orienta a cambiar comportamientos primero, y emociones después. Actúa en conjunto con el Delaware CREST Outreach Centers, los cuales consisten en programas de inserción laboral residenciales que forman parte de un tratamiento por consumo problemático de drogas y/o alcohol para personas que realizan un proceso de reinserción comunitaria. Este programa tiene tres etapas: primaria (intramuros, durante el cumplimiento de su condena), secundaria (comunitaria en el medio libre, cuando la persona recupera su libertad bajo un beneficio de salida controlada) y terciaria (comunidades terapéuticas durante el proceso de inserción laboral, una vez que la persona está con vigilancia comunitaria o libertad condicional). En concreto, consiste en centros residenciales basados en el modelo de comunidad terapéutica, donde las personas se pueden recuperar del consumo abusivo de sustancias y continúan el tratamiento en su transición a la comunidad. Una rutina típica en este sentido es trabajar durante el día y volver a su centro asignado durante la tarde para recibir terapia, atención psicológica o tratamiento especializado, durante seis meses.
Evaluaciones y efectividad
Martin et al (1995) midieron la prevalencia del uso de drogas inyectables, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de tratamiento y el de control en el seguimiento de seis meses. Una segunda evaluación, realizada por Martin et al (1999), midió las tasas de arrestos y de consumo de drogas entre los usuarios del programa, encontrando que en el seguimiento de 3 años un 37% del grupo de tratamiento no reportaba nuevos arrestos, en comparación a un 30% del grupo de control (aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa), mientras que en términos de consumo, los participantes del programa tenían más probabilidades de mantenerse sin consumo (23%) a los tres años de seguimiento, comparado con el grupo de control (6%), con diferencias estadísticamente significativas.
Referencias a experiencias de implementación del programa
No disponible
Referencias bibliográficas
- Martin, S; Butzin, C. e Inciardi, J. (1995) Assessment of a Multistage Therapeutic Community for Drug-Involved Offenders. Journal of Psychoactive Drugs 27(1):109–116.
- Martin, S; Butzin, C.; Saum, C. e Inciardi, J. (1999). Three-Year Outcomes of Therapeutic Community Treatment for Drug-Involved Offenders in Delaware: From Prison to Work Release to Aftercare. The Prison Journal 79(3):294–320.
Cualidades del programa

Países donde se ha implementado y evaluado

Propósito del programa

¿Facilita el abandono del delito?

Otros resultados alcanzados
