5
Formación, capacitación e inserción laboral
5
Programas de liberación para el trabajo (Work Release Program)

Programas de liberación para el trabajo (Work Release Program)

Descripción

En diversos estados de Estados Unidos se han implementado programas enfocados en apoyar la transición a la vida en libertad, los que han sido denominados como programas de liberación para el trabajo o «Work Release programs». Estos tienen como foco ofrecer oportunidades laborales en el medio libre a personas que están próximas a cumplir sus condenas privativas de libertad. Para ello buscan hacer una transición a la vida en libertad que tenga un orden y planificación que lo sustente, con el objetivo de conseguir un trabajo e ingresos estables, y así favorecer la reducción de la reincidencia.

Evaluaciones y efectividad

La versión del programa ejecutada en el estado de Florida fue evaluada por Berk (2008), quien midió su efectividad en tres indicadores: tasas de reincidencia, tasas de empleabilidad, e ingresos trimestrales, a través de un diseño cuasi experimental. En primer lugar, Berk encontró una reducción de un 13% en las tasas de reincidencia, a los tres años posteriores al inicio del programa. Luego, se registraron mejoras estadísticamente significativas en las tasas de empleabilidad (aunque, como es común en este tipo de programas, este aumento fue especialmente marcado en el primer año y fue debilitándose con el trascurso del tiempo). Tercero, la participación en el programa estuvo fuertemente asociada con un incremento en los ingresos.

En Minnesota, en tanto, Duwe (2015) evaluó mediante un diseño cuasi experimental, el programa de liberación para el trabajo operado por el Minnesota Department of Corrections (MnDOC) y que incluyó a 3.570 infractores de ley que fueron liberados de recintos penitenciarios entre 2007 y 2010. Los hallazgos mostraron que el trabajo disminuía significativamente el riesgo de volver a la cárcel por la revocación de un beneficio, y reducía de manera significativa (aunque modesta) el riesgo de cometer un nuevo delito. Asimismo, el programa no tuvo un impacto sobre el salario (medido por hora), pero incrementaba significativamente las probabilidades de los participantes de encontrar una ocupación, la cantidad de horas trabajadas, y el ingreso total. Asimismo, el programa producía un ahorro total estimado de 1,25 millones de dólares, o sea, aproximadamente 700 dólares por participante.

La versión del mismo programa ejecutada en Wichita, Kansas, fue evaluada mediante un diseño cuasi experimental (Kansas Department of Corrections, 2009) que se enfocó en medir los efectos del programa sobre la reincidencia. Los hallazgos mostraron que las tasas de reincidencia fueron menores para el grupo de tratamiento (30,4%) que para el grupo de control (36,2%), una diferencia que fue estadísticamente significativa.

Una versión del programa implementada en el Florida Department of Corrections (FDC), incorporó como innovación alojar a las personas beneficiaras en instalaciones ubicadas en la comunidad (no en una unidad penal) durante los horarios laborales en los días hábiles. Bales et al (2016) realizaron una evaluación de esta versión del programa a través de un diseño cuasi experimental, financiados por el National Institute of Justice (NIJ) y usando datos del FDC, para además comparar si existen diferencias entre los programas realizados por la FDC y prestadores privados. Para ello, usaron una muestra de 27.463 internos que cumplieron sus condenas en la cárcel de Florida entre 2004 y 2011, además de un programa de inserción laboral, comparada con 15.911 internos que no recibieron la intervención. Por otra parte, se cotejaron los resultados para los internos que participaron del programa impartido por la FDC, y otro grupo que recibió la intervención de parte de privados. Los resultados de esta evaluación indican que los internos que participan de dichos programas tienen niveles de reincidencia significativamente menores que el grupo de control (medido como el arresto o condena por un nuevo delito). Asimismo, el programa aparece como una influencia altamente significativa en la probabilidad de obtener un trabajo dentro de los primeros tres meses post término de condena. En cuanto a la diferencia entre las intervenciones públicas y privadas, no se observan diferencias significativas en el nivel de reincidencia, pero sí en las probabilidades de encontrar un trabajo al volver a sus comunidades en favor de los proveedores privados.

Referencias bibliográficas

  1. Bales, W; Clark, C; Scaggs, S; Ensley, D; Coltharp, P; Singer, A; Blomberg, T. (2016). An Assessment of the Effectiveness of Prison Work Release Programs on Post-Release Recidivism and Employment. The Florida Department of Corrections and Florida State University College of Criminology and Criminal Justice
  2. Berk, J. (2008). Does Work Release Work? Providence, R.I.: Brown University.
  3. Duwe, G. (2015b). An Outcome Evaluation of a Prison Work Release Program: Estimating Its Effects on Recidivism, Employment, and Cost Avoidance. Criminal Justice Policy Review 2015, Vol. 26(6) 531– 554.
  4. Kansas Department of Corrections (2009). Offender Programs Evaluation. Topeka, Kan.: Kansas Department of Corrections.

Cualidades del programa

Países donde se ha implementado y evaluado
Estados Unidos
Propósito del programa
Formación laboral, Inserción laboral
¿Facilita el abandono del delito?
Si
Otros resultados alcanzados
Mejoras en el nivel de ingresos del infractor
Enfoque diferencial
No explicitado