Banco de prácticas penitenciarias

5
Educación y nivelación de estudios

Educación y nivelación de estudios

Programas al interior de las cárceles, elaborados para que personas privadas de libertad nivelen su educación escolar, pudiendo optar posteriormente a programas de educación superior técnica o universitaria.

Derechos promovidos

  • Derecho a la educación

¿Facilita abandono de delito?

  • Si

Otros resultados alcanzados

  • Nivelación de estudios
  • Formación para el trabajo
  • Reducción de la reincidencia

Descripción de la práctica

La mayoría de las instituciones penitenciarias cuenta con una oferta de nivelación de estudios, y en algunos casos, con actividades que permiten acceder a formación superior de carácter técnico o profesional. Esto es relevante, ya que las personas privadas de libertad que vuelven a la comunidad al terminar su sanción, suelen encontrarse en una particular desventaja al presentar mayor rezago escolar, especialmente en educación superior y técnica. Asimismo, existe evidencia sólida que sustenta la eficacia de los programas educacionales para mejorar los resultados laborales de los participantes, así como para contribuir en la prevención de la reincidencia (Davis, 2019).

Efectividad general de la práctica

En términos de evidencia, un meta-análisis realizado por Davis et al (2013), que incluyó diseños aleatorizados y cuasi experimentales robustos, concluyó que, en promedio, las personas privadas de libertad que participaron de programas educativos tenían una probabilidad un 43% menor de reincidir, que aquellas que no participaron de dichos programas. Estos resultados se mantuvieron consistentes incluso al incluir aquellas evaluaciones con menor calidad metodológica y se traduce, de acuerdo con sus autores, en una reducción del riesgo de reincidencia de 13 puntos porcentuales entre ambos grupos. Estos hallazgos son consistentes con otros estudios recientes que han demostrado los efectos positivos de la educación en contextos de privación de libertad sobre la reincidencia delictual (Wilson et al 2000; Aos et al 2006; Mackenzie 2006). Es importante mencionar que, dado el número considerable de personas privadas de libertad que no han completado su educación secundaria, en el estudio mencionado (ejecutado en Estados Unidos), los programas de nivelación escolar fueron los más comunes entre los evaluados. Al respecto, los hallazgos indican que aquellas personas que participaron en programas de nivelación escolar tuvieron un 30% de menos probabilidades de reincidir, versus el grupo que no lo hizo.

Un hallazgo relevante tiene que ver con la entrega de educación intramuros y niveles de empleabilidad en el medio libre. Al respecto, el estudio de Davis et al (2013) muestra que, incluyendo todos los estudios analizados, las probabilidades de obtener un empleo eran un 13% más altas para aquellas personas que participaron en programas, ya sea académicos o de capacitación en oficios. Por último, para aquellas personas que participaron en programas específicos de capacitación en oficios y apresto laboral, las probabilidades de obtener un trabajo fueron un 28% superiores a aquellos que no participaron de esta intervención, mientras que para las personas que fueron parte de programas educacionales más académicos, este incremento de probabilidades fue de un 8%. En este sentido, Davis et al (2013) aclaran que, si bien los resultados parecen sugerir que la capacitación en oficios tiene un efecto mayor que los programas académicos sobre las probabilidades de obtener empleo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los odds ratios de los dos tipos de programas.

Condiciones particulares de implementación de la práctica

Al igual que otros tipos de prácticas mencionadas previamente, es esencial que el componente educacional de las intervenciones tenga un carácter transicional, es decir, que si la intervención comienza en un contexto de privación de libertad, tenga continuidad en el proceso de transición a la vida en libertad. Esto se traduce principalmente en que al momento de recuperar su libertad la persona encuentre apoyos significativos en la comunidad, y pueda usar los conocimientos y certificaciones obtenidos para mejorar sus oportunidades laborales y de desarrollo personal y profesional.

En una evaluación de procesos realizada por Davis y Tolbert (2019), se constató la alta motivación de los estudiantes del programa para continuar con sus procesos educacionales en la comunidad. Se destacó asimismo, la importancia de contar con servicios de apoyo transversal a la reinserción comunitaria (principalmente, acceso a vivienda, empleo y locomoción), se resaltó la capacidad de las familias para apoyar dichos procesos, el rol central de la figura del tutor o asesor que pueda vincular a la persona con los distintos servicios de asistencia disponibles, la importancia de que la jefatura del sistema penitenciario esté comprometida con el programa, la necesidad de contar con profesionales (incluyendo profesores) que estuvieran apropiadamente capacitados, y la centralidad de tener una buena comunicación respecto de las expectativas y alcance del programa.

Referencias bibliográficas

  1. Aos, S; Miller, M. y Drake, E. (2006). Evidence-Based Adult Corrections Programs: What Works and What Does Not. Olympia: Washington State Institute for Public Policy
  2. Davis, L; Bozick, R; Steele, J; Saunders, J. & Miles, J. (2013). Evaluating the Effectiveness of Correctional Education: A Meta-Analysis of Programs That Provide Education to Incarcerated Adults. RAND Corporation & Bureau of Justice Assistance, U.S. Department of Justice.
  3. MacKenzie, D. (2006). What works in corrections: reducing the criminal activities of offenders and delinquents. New York: Cambridge University Press.
  4. Wilson, D; Gallagher, C. & Mackenzie, D. (2000). A Meta-Analysis of Corrections-Based Education, Vocation, and Work Programs for Adult Offenders. Journal of Research in Crime & Delinquency, Vol. 37, No. 4, 2000, pp. 347–368.

Listado de programas de Educación y nivelación de estudios

Project Pathways

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Inserción en educación superior
cool ¿Facilita el abandono del delito?:
cool Otros resultados alcanzados: Mejora en la seguridad de las prisiones
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Renewing Communities

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Inserción en educación superior
cool ¿Facilita el abandono del delito?: No hay evidencia de una vinculación directa
cool Otros resultados alcanzados: Mejoras en indicadores de bienestar personal
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

YouthBuild

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Inserción educacional
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: Disminuye reincidencia delictual
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Postsecondary Correctional Education

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Inserción en educación superior
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: Disminuye reincidencia delictual
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Súmate a nuestro Banco o evalúa tu programa

Si estás a cargo de implementar un programa penitenciario que ya ha sido evaluado, y deseas incorporarlo a nuestro Banco, o bien, deseas que evaluemos una iniciativa, contáctanos aquí: